domingo, 27 de abril de 2025

Tiempo y espacio

Pocas mujeres en este país se están adelantando tanto a su época como nuestra querida Verdeplatónica Florencia Suárez Guerrini. Editora estrella de la siempre prestigiosa y legendaria Universidad de La Plata, ganadora de numerosos premios nacionales e internacionales y editora, también, del muy ascendente canal de YouTube Casi un Nirvana (nicho sui generis y ultra cool de art & mindfulness), Florencia no pierde el tiempo en tiktoks ni en estados de wasap, esperando validaciones vanas y efímeras, ella, por el contrario, continúa expeditiva, entusiasta e incansable su trabajo mientras vislumbra horizontes, a veces con años de anticipación, sumando medallas a su currículum superlativo.

Hablando de Roma, o del tiempo, hace más de un año y con ímpetu de una Nostradamus de las Bellas Artes, Florencia publicó en este blog un texto muy concurrido, gracias al cual obtuvo miles de lecturas. Allí compartió con nosotros fragmentos de altísimo vuelo:

Ahora mismo está sucediendo. Los sentidos que logran condensar algunas imágenes, resultan intransferibles al universo de las palabras, son intraducibles, lo mismo podría decirse de algunos memes.

 El tiempo se desliza denso a través de esos cuerpos que se demoran en descender y quedan suspendidos en el aire por un rato. La escena dura apenas unos segundos, pero el loop la vuelve eterna, en un movimiento que arranca, culmina y recomienza, con un ritmo cíclico, que ejerce un efecto algo hipnótico y que fascina, en ese lugar donde se encuentra la poética con la filosofía.

El tiempo… el mismo que ahora continúa explorando esa otra artista maravillosa que es Silvia Rivas con su muestra Cronotopias, en donde la talentosa autora explora y desmenuza el antiguo término griego “cronos + topos”, que significa tiempo/espacio, desdibujando con su trabajo el límite que hay entre ambos. Rivas expone actualmente en el Centro de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) de la ciudad de Buenos Aires

Dice el texto curatorial:

"Rivas ha desarrollado un creciente interés por las artes del tiempo y las prácticas que responden al lugar, adoptando una actitud única frente al video que hace uso de la cámara lenta, la reproducción ampliada y los efectos de lapso de tiempo. La artista ha perfeccionado este enfoque mediante videoinstalaciones, animaciones y entornos liminales cada vez más complejos."



 

El texto completo de Florencia en el blog de Los Verdes Platónicos lo pueden leer acá

https://losverdessonlosverdes.blogspot.com/2023/12/sobre-el-tiempo.html

El texto curatorial de Diana Wechsler y Eugenio Viola, junto a  más detalles de la exposición de Silvia Rivas en la UNTREF, lo pueden leer acá

https://untref.edu.ar/muntref/es/muestras/silvia-rivas-cronotopias/


 

miércoles, 23 de abril de 2025

Epifanías 28 y 29 traducidas a la lengua de Yeats, Beckett y Shaw


 

Salamanca / Epifanía 28

Tuvo la suficiente entereza para manifestarse ante sus discípulos como La Universidad. Así las cosas, Salamanca fue un bello y severo recuerdo. El respeto se lo ganó el primer día de clases y lo mantuvo hasta la Eternidad. ¿Qué fue lo que les dijo a sus discípulos? La Universidad apenas habló y escribió en el aire sus primeras pautas: sugirió aprender la letra A, y al otro día la letra Zeta. Podían ser varios días, semanas, un par de meses, pero una vez concluido ese trayecto, todo lo que apareciese en el medio sería parte de un gran instrumento, la herramienta adecuada para entender el Todo.

Salamanca / Epiphany 28

He had the fortitude to speak to his disciples as The University. Thus, Salamanca was a beautiful and stern memory. He earned respect on the first day of class, and maintained until Eternity. What did he say to his disciples? The University, as soon as he spoke and wrote in the air the first guidelines: suggested to learn the letter A, and the next day the letter Zeta. It could be several days, weeks, a couple of months, but once that journey was over, everything that appeared in between would be part of a great instrument, the right tool, to understand the Whole

 

ABC del librepensador / Epifanía 29

Los de la izquierda le preguntaban si era de la derecha. Los de la derecha le preguntaban si era de la izquierda. Los del centro también preguntaban:  si era de centro izquierda o de centro derecha. Los de centro izquierda y centro derecha, al sentirse tan observados (por estar casi siempre en el centro), preguntaban por los márgenes, por la extrema izquierda y la extrema derecha. Y esos extremos ya no preguntaban nada porque tenían la certeza de que más allá de ellos mismos, había uno o varios enemigos, y nada más.

ABC of the freethinker / Epiphany 29

 Those on the left asked him if he was from the right. Those on the right asked him if he was from the left. Those in the centre also asked him if he was from the centre left or from the centre right. The centre-right and centre-left, feeling so watched (because they were almost always in the centre), asked about the margins, about the extreme left and the extreme right. And these extremes no longer asked anything because they were certain that beyond themselves, there was one or more enemies, and nothing more.

 

Relatos: Nicolás García Sáez / Del libro “Breve cuaderno de las epifanías”, 2018

Traducción (inédita): Florencia Suárez Guerrini

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

https://www.nicolasgarciasaez.com/breve-cuaderno-de-las-epifanias-traducido-al-ingles-seleccion/

lunes, 21 de abril de 2025

El Papa & The Pope

 

Poema que podría soñar durante algún momento del año 2050 el fantasma del Papa Francisco

Tan lejos, tan cerca / de aquello que dije / acerca de Jesús y los panes / en Cafarnaúm

Aquí me encuentro / envuelto en el devenir / y comprendiendo lo eterno / aún no sé si tengo hambre

 

Poem that could dream the ghost of Pope Francis sometime in the year 2050

So far, so close / to what I said / about Jesus and the loaves of bread / in Capernaum

Here I am / involved in the becoming / and understanding the eternal / I still don’t know if I’m hungry.

 

 

Poema: Nicolás García Sáez , del poemario “Los sueños ajenos, volumen 2”, año 2016, Zindo & Gafuri, Página 51

www.nicolasgarciasaez.com

Ilustración de tapa: Hollis Brown Thorton

Traducción al inglés (inédita): Florencia Suárez Guerrini

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos


viernes, 18 de abril de 2025

Trance

Esta propuesta de Casi un Nirvana es tan sencilla como contundente, un viaje sensorial de alto vuelo, en donde los cinco elementos se conjugan para ofrecernos la apertura hacia nuevas posibilidades de percepción. Aunque, a priori, en este video no lo observemos, el sol está a unos 150 millones de kilómetros.

La hipnosis, que aparentemente comienza con el templo de los sueños de los egipcios, luego se ve influenciada por las teorías de Paracelso, que hablan de la conexión entre el cosmos y los humanos. Así las cosas, en un Valle serrano de la Argentina profunda, una cascada abundante de agua cristalina parece emanar de los confines del cielo, invitando al espectador y a la espectadora a experimentar un cambio en su estado de conciencia, un obsequio paliativo para fomentar la concentración.

 ………………………………………………………………………………

 This proposal by Casi un Nirvana is as simple as it is forceful, a high-flying sensorial journey, where the five elements combine to offer us the opening to new possibilities of perception. Although, a priori, in this video we do not observe it, the sun is some 150 million kilometres away.

Hypnosis, which apparently begins with the Egyptian temple of dreams, is later influenced by the theories of Paracelsus, which speak of the connection between the cosmos and humans. Thus, in a mountain valley in deep Argentina, a copious waterfall of crystalline water seems to emanate from the confines of the sky, inviting the viewer to experience a change in his or her state of consciousness, a palliative gift to encourage concentration.

 

Video y texto: ©Nicolás García Sáez

Edición y traducción: Flor Suárez Guerrini

Casi un nirvana 

www.nicolasgarciasaez.com / Todos los derechos reservados

 

Acerca de la selección afectiva y efectiva


 Todo está bien, podemos soportar otra pequeña embestida en las circunstancias actuales, que nos pide atributos no menos exigentes, mapas más conceptuales para los que tendremos que estar mejor equipados, transitando la complejidad del aquí y ahora.

¿Y qué atributos está esperando La Tierra de sus habitantes, nosotros, que un poco la rondamos alrededor y otro poco la queremos acariciar en su superficie? Se atisba una invitación a la elegancia, las sutilezas, siempre la introspección. Colaborar y cooperar con el proceso mismo. Colaboradores conectados, aunque el viento no deje de golpear. ¿Conectados, con qué? Pues mínimo con oírte respirar. Para poder dejar de explicarnos los silencios. O quizás resignificarlos. Que valientes esos silencios llenos de sol, maduración y capacidad de hacernos sentir un poco más vivos.

Quizás despertar empieza a ser otra cosa, una oportunidad para mostrarnos un poco diferentes, cada noche, mediante el ingreso hacia la verdad más profunda ¿Qué saben las arenas del pasado? Sabemos que nos está doliendo el ego y sin embargo nos llenamos los ojos de un “ ¿yo te he visto antes?”. Las personas transformadas suavizan su visión del mundo, lo vuelven más habitable.


Texto (inédito): Ruth Moratilla Sanz

Imagen (inédita): Nicolás García Sáez

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

Los abuelos la tenían clara

Varios agoreros y profesionales mega lúcidos dedicados a las mentes y a los comportamientos humanos, anticipan o, ya de plano, evidencian la obviedad: estamos transitando los últimos coletazos del Amor, aquel que experimentaron nuestros abuelos que, contra viento y marea, vivían más de medio siglo juntos, sosteniéndose, complementándose, amándose hasta el final. O aquel otro amor que vivió la generación posterior, la de los entrañables Osvaldos y Susanas, que lo intentaban algunas décadas, para luego ser poseedores de los primeros récords de divorcios…así, hasta llegar a los “vínculos” actuales, en donde ambos géneros (más todos lo que vienen surgiendo en medio de esos dos) dejan mucho que desear, incluso mientras intentan denodadamente eso: generar a toda costa deseo en el/la otro/a. Hoy, con medio meme o dos palabras mal interpretadas en un wasap, las relaciones se evaporan entre narcisas y narcisos que no florecerán hasta la reencarnación siguiente. 

¿Acaso no es una perogrullada, a esta altura de la virtualidad, ver a aquella criatura adorable y con muy pocas luces aspirar, casi exigir, a un compañero que sea, mínimo, la mejor versión de Superman? ¿O registrar a aquel otro, oferente de toxicidades variopintas, pidiendo, a cambio de su otra nada misma, envases esculturales? En el medio, la soledad de gran parte de la humanidad, estampando las ilusiones sobre las pantallas y pantallitas, especulando por algo que, es muy probable, jamás llegará.

Match for Love habla de eso y muchas cosas más. Con infinidad de comentarios entusiastas (metete en alternativateatral.com) el público porteño, conocedor, como pocos en el mundo, de teatros y puestas en escena, festeja con beneplácito este debut como dramaturgo de nuestro querido Verdeplatónico Miguel Ángel Solá. La séptima temporada de Black Mirror puede esperar, esta pieza magistral, tan actual, cercana y humana, no tanto: la retribución, también de carne y hueso, es instantánea.

LVP