Somos un Colectivo Argentino de quehaceres culturales, contamos además con la presencia permanente de numeros@s invitad@s internacionales. Nos reunimos aquí y allá con la intención de rendirle pleitesía al Arte, a la Cultura y, algún día, filmar una película.
El día lunes tuve el placer de acudir a un rutilante recital de jazz en Notorius, el mìtico espacio de la Avenida Córdoba, cercano a Callao, por donde han deambulado stars del gènero musical que siempre hace discreto alarde de elegancias variopintas.
El recital estuvo a cargo de Laura Hatton, Verde Honoraria a quien apreciamos mucho, y quien nos aprecia mucho, y que hace poco estuvo rompièndola junto a Gorosito en mi programa de radio ¨Plan de Viernes¨. Una vocalista locuaz y de risa generosa que comenzó a navegar los mares de la mùsica cuando aùn era una niña, estudiando composición , piano , flauta traversa , canto y percusión de la mano de Jorge Calandrelli, arreglador , pianista y compositor. Luego hizo jingles hasta convertirse en sesionista y grabó con más de 100 (cien) artistas, entre ellos Los Fabulosos Cadillacs, Sandra Mihanovich y Mercedes Sosa. Laura ha dado a luz tres discos de jazz, tambièn brinda talleres y pertenece al cuarteto vocal femenino y ultra tanguero ¨Flores Negras¨. Hace Jazzil (fusión de jazz, claro, y música brasileña ) junto al reconocido Rodolfo Gorosito. Para los despistados que nunca faltan: RG es el eximio guitarrista que integró la banda de Caballos Cansados (con Leon Gieco) Los Desconocidos de Siempre (con Nito Mestre) el que tocò con el Chango Farías Gomez y que integrò -si, el mismo que hoy tiene esa pinta de profesor universitario de Historia- los revoltosos Redonditos de Ricota entre 1983 y 1984. Rodolfo hoy forma parte del trío que fuí a escuchar (a paladear mejor dicho) junto a Julia Gorosito, hija de èl y de Hatton. Julia tiene un timbre de voz celestial y lleva el sello inconfundible de la madre.
Acompañados por un baterista , una tecladista y un bajista que dieron un marco más que interesante a la noche , donde el público acompañó con palmas efusivas, rìtmicas y sincopadas o cantando , destacándose entre el amable tumulto una pareja de lo más jocosa que, ni bien arrancó el recital, salió a sacarle lustre a la pista, llamando a la jarana y al compás del mencionado
Jazzil. Muy recomendable para quien quiera pasar una gran velada
El miércoles
11 tuve el gran honor de participar (como enviado especial de mi ascendente programa de radio Plan de Viernes y como miembro de este maravilloso Colectivo Verde) en la rueda de prensa del Festival de Cine
Alemán, en el Hotel Intersur de la ciudad de Buenos Aires. Allì estaban Marcos Rosembuller,
director del film Trautmann (película
proyectada ese mismo día) Simone Baumann (manager capa total de German Films) Johanna Buse (coordinadora regional del sur de Europa y Latinoamérica de
German Films) y herr Gustav Wilheimi (director artístico del Festival de
Cine Alemán). Dicho evento se realiza del 12 al 19 de este septiembre en los imponentes cines del complejo
Village de Recoleta y Caballito. Con respecto a esa joya que es Trautmann, puedo adelantarles aquí (un poquito) que narra
la vida de Bert Trautmann, ex arquero de fútbol que se convirtió en icono
británico. ¿Y cómo es esto de que un germano se convierta en ìcono de los ingleses? BT fue un
alemán que tuvo la mala suerte de caer prisionero durante la Segunda Guerra
Mundial en... Inglaterra, claro. De este modo gana 5 (cinco) medallas por su valentía y rechaza de
plano su vuelta a Alemania para poder instalarse en su nuevo paìs adoptivo y formar parte -a
priori- de un club amateur inglés (como en el rugby, pero en fùtbol) para luego destacarse en el Manchester
City.La historia, lo que se narra, despliega
la fortaleza humana que despunta contra viento y marea y nos muestra a alguien que, por amor,
decide quedarse, teniendo en contra a todo un país, debido a
la guerra. Yo, que no cazo un fulbo del teutón que hablaba Goethe y que ahora
debe seguir hablando, supongo, Claudia Schiffer, puedo decir que por momentos sentì las
caricias del Volga y luego el arrullo apenas hooligan de todo el Old Trafford. Sencillamente
imperdible.
Los cantores de
Salavina hacen pinta para la foto con tapa fucsia de un vinilo de principios de los 60 que hoy, entre los melómanos más sibaritas, se
consigue mediante contraseñas. Un cuarteto santiagueño
de smoking con bombo y tres guitarras es alta llanta en el mercado del disco,
una especie en vías de extinción cuyo futuro exquisito y, ya a esta altura,
perenne y acotado, hace tenue alarde en un programa de radio mientras hay
planos generales de ventanas ruidosas y urbanas. Ingrid
habla por celular después de servirse una infusión calentada con pava eléctrica: pide
bidones defectuosos con acento teutón del Interior patrio. Egle Martin (no es
en vano recordar que, además de ser la más bella de su época, también colaboró
con Dizzie Gillespie y otros clásicos popes como Lalo Schifrin, Piazzolla,
Vinicius) toca un bombo y aparece un afiche con una presentación (de ella
misma) en pleno estío porteño, dentro del mítico Paladium, icono de los 80 que ocupaba una buena porciòn sobre la calle
Reconquista. Se menciona la Permacultura, sobrevolando como noble paradigma y
así aparece el bombo de plástico, un bidón de agua de 20 litros, con chivo
incluido, que mantiene los aros de madera y arenga con rítmica diplomacia contra la
tala del ceibo.
¨Yo toco abrazándolo,
no sé si él se mete adentro de mi alma o yo me meto adentro de él¨, dice
Vitillo, legendario de los Hermanos Ábalos.
* Hay pruebas de sonido
con el ecobombo y los aros (de ceibo) acceden para ver qué onda en el
vivo mientras un galeno amable (con un parecido sorprendente a Sbaraglia) dice
con elocuencia que una bacteria termina funcionando como un pen drive y que
otra, congelada, guarda el himno nacional. Luego se nos muestra a nuestro Himno
traducido en formato adn, o genético, una secuencia de nucleótidos. La primera
línea aparece asi: GACAACCGCTTAACTTCAC…Andrea Krujoski, en este documental extraordinario,
inusitado, sui generis, lo muestra muy acertadamente como un velo tenue, ni
bien comienza su película. El protagonista que ella eligió es Camilo, percusión
del power trio de electrofolk: Tremor, también líder de un conjunto
de legueros, padre de dos niños, marido de Ingrid, hijo del Cuti
Carabajal y promotor del ecobombo, el hilo, o uno de los hilos argumentales de
este film que muestra como la irreverencia de la posmodernidad puede horadar
entre los puristas más acérrimos y, por lo tanto, entusiastas del folklore.¨Te van a criticar¨, le dice el nonagenario bombo Vitillo a uno de los jóvenes
destacados del clan Carabajal, mientras Camilo sonríe, avanza con su proyecto y
uno desea en ese instante que el empujón trascienda la
utopía.
* Hay escenas familiares
en donde aparecen unas empanadas muy tentadoras con fondo de música electrónica
en pleno progreso/proceso creativo. Sobreviene una presentación de cada uno de
los miembros de Tremor antes de tocar en El Patio del Aljibe del CCRecoleta;
allí mismo es inevitable pensar en cierta banda de sonido con la que predica la
cofradía de Fuerza Bruta. Camilo viaja a Santiago del Estero. Y allí
se escuchan las chicharras y se ven los parques y el sol santiagueño y una
señora amable recibe al retoño del Cuti, que luego se zambulle entre los cueros
de los bombos. Y la señora amable dice que el bombo leguero ya no es un instrumento
exclusivo del folklore, y tiene muchísima razón. Y añade que la maderade ceibo, que da nuestra flor nacional, no sirve para hacer muebles, ni para
hacer leña, sirve solamente para hacer bombos y el único lugar donde se hace es
en Santiago. Luego tengo el privilegio, como espectador, de escuchar esa conversación
alrededor de unas semillas (de ceibo), se ven los troncos crudos, pelados, ahuecados,
cepillados, barnizados, el tensado del cuero y la merecida firma (Mario
Paz) autor de esta artesanìa, pedazo de bombo hermoso que sonará en alguna
esquina del país. Ydel monte casi
salvaje volvemos a la laptop. Y en ese cambio de imagen, de atmósfera, uno
supone que radica el quid del film. El cientìfico de la Universidad lo llama a
Carabajal para anunciarle que le codificó un tema en formato de adn, también comenta el desafío que implica que esa canción pase a formar parte de una molécula que
va a vivir dentro de una bacteria, durante muchos años.
* Luego vemos al
protagonista yendo a la mansión santiagueña y austera del padre famoso, el Cuti,
que recorre anécdotas europeas de los Hermanos Carabajal y alude a la fortuna
que tuvo el pequeño Camilo: poder entrar por la puerta grande del
folklore gracias a su padre y sus tíos. Carabajal Junior lo observa y lo escucha con alegría, respeto, ambos improvisan percusión en una silla para crear el ritmo que deambula junto a imágenes que narran momentos del pasado que la familia compartió
en Berlín.La visita al predio extenso del Indio Froilan
detecta su patio de célebres bailongos mientras nos enteramos acerca de la nivelación perfecta
del cilindro, la afinación de los parches y las minucias en el hueco del ceibo
que entorpecen o embellecen el sonido del bombo, que nace con los aborígenes, no
como instrumento musical sino como medio de comunicación: a unas leguas se
podía saber, de acuerdo al sonido, si había carneada, velorio o baile. Luego padre e hijo activan percusión en un estudio y se escucha una chacarera impecable,
esta vez banda de sonido de unas empanadas en horno de barro, y un locro, y el
museo de la abuela Carabajal. Ya en una de las tomas de los ùltimos tramos Ingrid insiste con las fábricas de agua para
conseguir bidones, materia prima, cardinal, de los ecobombos. Hay una toma correntina y acuática, de postal, que
invita a sumergirse en el paisaje, escenas en una embotelladora de agua de la
provincia de Corrientes en donde un fabricante da cátedra sobre los bidones
fallidos que luego tienen que reciclarse. Y aparecen más personas y personajes
y te das cuenta que se está documentando y homenajeando al Folklore (y a la Naturaleza y su luz, la ecologìa, al progreso de la mùsica) con una
semilla de ceibo que el protagonista plantará luego, como objetivo y como principio del fin para trascender la utopía.
Andrea es la flamante incorporación dentro del nucleo duro, el hard nucleus, le noyau dur, el harter kern, el ala troncal (¿valga el oxìmoron?) la célula central de Los Verdes. Krujoski acaba de estrenar un magnífico documental, ¨A una legua¨, que se está proyectando por estos días en las salas màs importantes del interior del país. En medio de este càlido ajetreo, ella asiste a cada función para subrayar de qué se trata: una historia muy afin a nuestro espìritu Verde, por cierto, en donde comulgan la Naturaleza y la Tecnología, argumento e imágenes que desarrollaremos en breve, durante el pròximo post. Andrea aporta, mientras alegra con sus respuestas a la facciòn del Colectivo que habita en las serranìas, que le sigue resultando mucho más familiar filmar en el Interior del país que en la Gran Metròpoli. Nacida en nuestra provincia Sanmartiniana, Andrea Krujoski es directora y tambièn productora de cine y tv