lunes, 11 de agosto de 2025

El espejo de los tiempos vacíos

De vínculos reales a vínculos virtuales: el amor entre ayer y hoy

Narcisismo moderno y vínculos líquidos

"Me divierten las personas que discuten y están diciendo lo mismo. Es la evidencia más clara de que no se escuchan".

Hay que animarse a saltar muros y tratar de entender por qué el otro dijo lo que dijo. Cuando alguien no registra a su interlocutor y permanece enganchado en su propio pensamiento, sin hacerse cargo, negando o encapsulado en ideas rígidas, aparece un reflejo claro: el narcisismo.

Como Narciso, que se enamoró de su imagen reflejada en el agua y murió sin haber amado jamás a nadie más que a sí mismo, vivimos hoy en un tiempo donde también se visibilizan masivamente a las Narcisas. El amor ha dejado de mirar hacia el otro. Los vínculos humanos se disuelven en la fascinación del yo. Ya no hay almas compartidas, miradas que sostienen, silencios que abrigan. Solo hay pantallas, selfies, likes, frases automatizadas. El otro, la otra, han dejado de ser un misterio, para convertirse en un espejo útil: me reflejo en ti, pero no te reconozco.

En esta cultura líquida, el amor se ha vuelto un escenario para el propio espectáculo. Se dice “te amo” como quien realmente quiere decir “me gusto cuando tú me admiras y me hacés sentir cosas”. El deseo ya no es la puerta hacia el encuentro, sino una necesidad constante de validación.

Cambiar de pareja, de cuerpo, de apariencia, de escenario… todo forma parte de un ritual moderno, donde el objeto de amor es descartable y el sujeto permanece solo, incluso rodeado de miles.

 

Texto y boceto (inéditos): Mariana Godino

Treinta minutos, ejercicio para el taller de escritura cronometrada y espontánea

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

 

viernes, 8 de agosto de 2025

Talleres de invierno, ahora también por wasap

 


                                                       


                                                        

Observemos que bien le han salido a Florencia estos flyers, para luego difundir nuestros talleres de invierno vía wasap. A priori, hay algo muy jugado en este mix con aires de ilustración del Siglo de Oro Español, devenido en lo más sobrio de un baby boomer y ecos sostenidos de Georges Prosper Remi, hablamos del belga Hergé. Puede resultar insólito para el purista y/o sibarita del diseño gráfico, pero, con una segunda mirada, detenida y luego no tanto, hay algo en ese casi libre albedrío que va más allá de lo simpático o lúdico, que se instala en la retina para quedarse y deambular a su antojo y hacer que la propuesta funcione. Los cupos son limitados. No te duermas. 

Diseño: Florencia Suárez Guerrini




Pichón

Se levanta, erguido, sobre sus pies. Aún aprende a agitar sus alas, fingiendo un saber que no tiene, sacando pecho, afrontando la vida.

Cada día, lo único que quiere asegurar es el hecho de ser capaz de levantarse. Es un día, que es todos los días, pero un día distinto, una unidad de conciencia con y para La Tierra.

El pichón -o la pichona- es una promesa, una determinación silenciosa , un eco de la vida que se abre camino. Se yergue, con la duda pulsando en sus venas, se levanta. Sus pies, ahora firmes en la tierra, sostienen el espíritu de un ensayo de libertad, que se dibuja como una broma en el aire. Saca pecho, por vanidad o por un coraje, que le nace del alma, una declaración de que está aquí, de que existe.

 Un amanecer es todos los amaneceres

El pichón es un reflejo de nuestra propia voluntad, de esa fuerza interior que nos impulsa a despertar una y otra vez, poesía de la existencia misma, eco de un corazón que se niega a negarse, a reducirse al absurdo, a cantar una lógica, no tan filosófica, más bien gravitatoria.

Y así se autoafirma


Texto cronometrado* y acrílico (inéditos): Ruth Moratilla Sanz

*Diez minutos, ejercicio para el taller de escritura cronometrada y espontánea

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

 

Nido

Me pasa que cuando escucho decir "seres", yo elijo de preferencia los "estares" o los "estandos", porque entre tanto simbolismo místico de randoneo, por ahí me espanto y vuelvo al nido, ahí, en el estar, como anclaje del siendo, como apoyo.

No se trata solo de la delicadeza de las plumas o del canto que a veces escuchamos, se trata de una metáfora viva de la atención plena, de la importancia de estar completamente presente.

Imagina por un momento ser ese pájaro. Tu mundo se reduce a la calidez de los ramitos, a la textura de tu nido. Tu mente no está volando hacia el pasado, o preocupada por el futuro, ni queriendo provocar nada. Está aquí, ahora, sintiendo el viento, escuchando los sonidos del bosque, protegiendo lo que más importa. Es una existencia sin distracciones, una concentración pura en el momento presente.

Esta evocación nos invita a encontrar ese nido dentro de nosotros mismos. A silenciar el ruido exterior y el incesante parloteo de nuestra mente. Nos enseña a valorar la seguridad y el refugio que podemos construir para nuestras propias ideas y proyectos, a cuidarlos con la misma dedicación con la que un pájaro incuba sus huevos.

En un mundo que nos exige estar en mil lugares a la vez, el pájaro en su nido nos susurra una verdad esencial: el verdadero crecimiento y la paz interior se encuentran cuando nos enfocamos en lo que está justo frente a nosotros, en el aquí y el ahora. Es un recordatorio sencillo, gentil y poderoso de que a veces, la mayor aventura, es la de estar completamente presentes en nuestro pequeño y sagrado rincón.

En mi cuarto de estar, en mi cuarta morada.

 

Texto cronometrado* y acuarela (inéditas): Ruth Moratilla Sanz

*Ocho minutos, ejercicio para el taller de escritura cronometrada y espontánea

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

 

martes, 5 de agosto de 2025

Talleres invernales

               


¿Te gustaría escribir en medio de un flash epifánico, tal como se hacía en aquellas tertulias comandadas por Tzara y Breton? ¿Tu próximo sueño es el de ganar los futuros concursos de microrrelatos o cuentos breves? ¿En algún diálogo, por wasap, te enviaron medio meme o media palabra que no te gustó, hiciste pucherito y guardaste silencio porque no se te ocurrió qué decir? ¿Querrías, acaso, pulir tu colección de haikus, que duerme en alguna carpeta del escritorio virtual? En el taller de escritura cronometrada y espontánea haré lo posible para que esto suceda*

Este espacio se propone brindar herramientas que estimulen la curiosidad y el encuentro cercano con el arte. Vamos a poner en práctica la observación, el análisis y la interpretación de obras de diferentes estilos, tiempos y procedimientos técnicos para entrenar la mirada y enriquecer la experiencia estética con las artes visuales. Nos sumergimos en las obras desde el conocimiento y el disfrute. Combinamos la intuición, la información y la percepción. Miramos, miramos, miramos y conversamos mucho.**

 *Taller de escritura cronometrada y espontánea / Nicolás García Sáez

**Taller de observación, análisis e interpretación / Florencia Suárez Guerrini





domingo, 3 de agosto de 2025

Fungi espontáneo

 

Hongos, hongos, hongos. Ni plantas, ni animales, fundadores y habitantes exclusivos de su propio reino. Únicos y diversos. En armonía con el medioambiente. Funga. Microcosmos, un universo en sí mismo, donde el arte se encuentra con la naturaleza, y la naturaleza se revela como arte. Esplendorosos a la vista y mágicos en su vida subterránea. La red fúngica comunicante que conecta con sus hifas, con árboles, plantas y otros de su especie, a distancias remotas, el internet natural del bosque. Ser fructífero, radicante, colaborativo, adaptativo, interespecie, comunitario, sustentable, regenerador. Pura vida. El futuro está en el hongo.

 

Texto y video: Florencia Suárez Guerrini

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

*Preámbulo del taller de narrativa Invierno 2025, del módulo “escritura cronometrada”, a cargo de Nicolás García Sáez. Novedades en breve