miércoles, 5 de febrero de 2025

Homenaje a David Lynch / Casi un nirvana



En este cortometraje honramos la memoria de David Lynch. Gran Inspirador, maestro de atmósferas sutiles,  siempre en la búsqueda de un tesoro del que a menudo hablaba y sigue hablando, una metáfora de la mejor idea que se puede encontrar en las profundidades, luego de practicar la meditación trascendental.

 Gran participante y difusor de este hábito, disciplina o puente hacia un sinfín de posibilidades, promueve sus beneficios a quien quiera escucharlos. También suele decir que sus películas son el resultado de ese rosario de ideas, que luego va tejiendo en una dinámica onírica de luces y sombras.

Las imágenes que acompañan esta película, intentan transmitir y reflejar atmósferas visuales y sonoras, capas de concentración dentro de la mente, pensamientos, devenires, hallazgos, nuevos cursos que lleven hacia puertos en donde se puede expandir la conciencia.

 ....................................

In this short film we honor the memory of David Lynch. Great inspirer, master of subtle atmospheres, deep-sea diver, always in search of a treasure he always talked and still talks about, a metaphor of the best idea that can be found in the depths, after practicing transcendental meditation.

A great participant and disseminator of this habit, discipline or bridge to endless possibilities, he promotes its benefits to whoever wants to listen to them. He also often says that his films are the result of this rosary of ideas, which he then weaves in a dreamlike dynamic of light and shadow.

The images that accompany this film, try to transmit and reflect visual and sound atmospheres, layers of concentration within the mind, thoughts, evolutions, discoveries, new courses that lead to ports where the consciousness can be expanded.

 

Texto, pintura y fotos: © Nicolás García Sáez

 Edición y traducción: Florencia Suárez Guerrini

 @casi.un.nirvana

www.nicolasgarciasaez.com


lunes, 20 de enero de 2025

David Lynch: alba en la profundidad


Soy más admirador de lo que recordaba.

En estos días leo y veo y escucho material dedicado al gran director de cine y me doy cuenta que leí, vi y escuché casi todas sus películas, varias de ellas más de una vez. Además de descubrir nuevas pinturas, música adelantadísima a su tiempo y palabras que te acercan al fondo de sus fructíferos abismos mentales, pongo el foco en el transitar profundo y apasionado, que luego Lynch compartía gracias a la meditación trascendental.

Entre 2007 y 2009 recorre dieciséis países para difundir un excelso y amplio mensaje de Paz, Creatividad y Meditación. La idea y su desarrollo es todo, concatenarlas son los puentes hacia la Maravilla. Lo dice varias veces y de distintas maneras, en Rusia, en Israel, en Brasil, en todas partes, con humor, con ingenio, con la voz de un buzo lúdico y mágico que sabe donde estuvo, moviendo los dedos de sus manos, como si fuese un pianista del cosmos onírico o una araña tocando una cuerda que luego repercutirá en la inmensidad.

Me resulta muy curioso que Obama haya ganado el premio Nobel de la Paz en 2009, me resulta aún más curioso que el cráneo de Twin Peaks ni siquiera haya sido nominado para el del 2010.

A pocos días de su cumpleaños (sería hoy, 20 de enero) este acuariano, casi Capricornio, se nos fue, pero antes hizo de todo y tuvo la gran fortuna de poder difundirlo y compartirlo con el mundo, me refiero a la parte curiosa y sensible de este planeta. Sus misceláneas, siempre  inspiradas, cabalgando sobre peces dorados, la inabarcable inquietud que intentaba, además de sus meditaciones diarias, calmar con tabaco.

Cuando era adolescente yo siempre decía que mis pelis favoritas eran The Wall y El hombre elefante. La vida de John Merrick fue triste, cautivante, la interpretación/traducción que hace David Lynch es magistral, una perla cultivada en lo más radiante de su hemisferio.

¿Sos de los/las que nunca vieron una oreja rebanada sobre el terciopelo azul? Las puertas se han abierto y rinden pleitesía a un irrepetible creador de universos paralelos y diletante de las sombras luminosas. En el oxímoron de su propio bentos abisal, encontró respuestas que alumbraron y encendieron a varias generaciones y ahora se expanden hacia horizontes infinitos.

 

Texto y boceto: Nicolás García Sáez


https://www.nicolasgarciasaez.com/david-lynch-alba-en-la-profundidad/


miércoles, 8 de enero de 2025

El caracol y el dron

 



La contemplación de un caracol siempre me ha resultado una experiencia de alto vuelo.

La pregunta suele ser recurrente: ¿Insectos o animales? Son moluscos, no tienen esqueleto, de allí su movimiento de bicho extraterrestre, ni hablar de esa vivienda perenne que llevan encima de su lomo. Mientras elongan, se contraen y vuelven a elongar, los caracoles pueden ser maestros a la hora de enseñar las virtudes del esfuerzo y la paciencia.

Y esos ojos en las puntas de sus antenas…¡qué maravilla! Tanto como el dron que lo sobrevuela. Algo se estarán diciendo. ¿Es una invasión o un lazo amistoso? Los caracoles suelen multiplicarse, los drones también. El dron viene a interpelar el punto de vista de los pájaros, la diferencia es que el aparato volador comparte lo que ha visto ¿Metáfora visual de nuestra era contemporánea de información y desinformación? ¿O convite delicado y con ritmo de tertulia entre la tierra y el aire? Los elementos se conjugan, comulgan, abren una nueva puerta para el diálogo.

© Nicolás García Sáez

Imagen: © NGS

https://vimeo.com/1044770538

www.nicolasgarciasaez.com


miércoles, 1 de enero de 2025

Ajíes al sol


 EXTRANJERA
Dice, con mayúsculas, mi dni. Pues si, en mi hablar hay vestigios difusos y recurrentes de otros mares. Pero el acento juega su juego del que parece gozar y en viajes a mi tierra me hablan de la humedad.

Hace calor, los veranos son de tierra seca y fruta madura. Los pies descalzos se atropellan para llegar primero al gran fogón dónde mi madre hace mermelada en un fuentón enorme.  Todos esperamos acalorados, empolvados, chascones y con una cuchara para raspar la fuente a medida que el fuego se apaga y el dulce se enfría.

El rojo es el color predominante, en los atardeceres, en los techos de un pueblito cercano, llenos de ajíes, secándose ahí arriba, en los cuentos de terror que nos cuentan los primos más grandes.

No soy de aquí, ni de allá, así me sentía a veces, extranjera en mis dos tierras.

La vida en esta tierra de abundancia argentina se fue construyendo, lenta y consecuentemente, y se hizo gigante.

Hoy los recuerdos son tibios, aunque cada tanto se encienden, como ese fuego intenso en el  que mi madre cocinaba el dulce.

Muchos años después, volví a ese pueblo a fotografiar los techos de tejas rojos y de ajíes secos

La decepción fue grande, tanto como el recuerdo que aún era vívido en mi memoria: la única calle del pueblo había sido asfaltada, un gran terremoto había destruido la mitad de las casas de adobe y algunas habían sido reemplazadas por casitas diminutas de madera, provisorias, decían. Los ajíes ya no estaban.

No fue más que un ejemplo de la vida misma, del pasado, eso que nos empecinamos en querer  volver a encontrar, pensándolo hermoso y mágico. Todo había cambiado, tanto, como nosotras.


Texto y foto (inéditos): María Paz German

Especial para Los Verdes Paralelos y Los Verdes Platónicos


Mi querido presidente: la vuelta a los escenarios argentinos de Miguel Ángel Solá


 

El próximo 10 de enero de 2025 se estrena en el Teatro Apolo de la ciudad de Buenos Aires, la comedia Mi querido presidente, con el regreso a los escenarios argentinos de nuestro querido Verdeplatónico Miguel Ángel Solá, que desplegará su inconmensurable talento y experiencia junto a Maxi de la Cruz. Esta obra promete ser una de las apuestas teatrales más divertidas y originales del año, mezclando el humor con la reflexión sobre el poder, el orgullo y las inseguridades.

Síntesis argumental:

En su gran día, el flamante presidente de la República (interpretado por Maxi de la Cruz) enfrenta un obstáculo tan ridículo como inesperado: una picazón incontrolable en la nariz que amenaza con arruinar su discurso de asunción frente a todo el país. Desesperado por mantener la compostura y la autoridad, recurre al famoso psiquiatra (encarnado por Miguel Ángel Solá) para encontrar una solución urgente. Solo tienen una hora antes de la ceremonia, en este tiempo límite ambos personajes inician un duelo verbal y psicológico donde la picazón es solo el comienzo de una serie de revelaciones y choques de egos. A medida que se desarrolla esta batalla entre el poder político y la autoridad psicológica, el presidente y el psiquiatra van desnudando sus inseguridades, enredándose en un juego de manipulación, risas y sorpresas, donde solo uno logrará imponer su voluntad.

Mandala

El tiempo se vuelve circular, eligiendo entradas / Un guion incompleto quedó olvidado / Hay tantas vidas en una tocando cornisas, se esfuman cuando el sueño gana.

Un salto de espalda y el paracaídas que no abre / Se extienden los brazos, tensando mi cuerpo / Manos que se transforman en un columpio.

Su mirada se apaga lentamente  / ¿Son mis ojos que allí la sostienen, despierta, para escuchar?

Querés que te lea historias, las más apasionantes en tierra desconocida / Descubrís mi cabeza como un nuevo lugar en el mundo / Mientras, sin prisa, desplegás tus alas / Solo pedís oír mi voz, estar a mi lado.

La puerta se abre con forma de mujer / Abajo, el océano es solo un reflejo.

Quizás es por aquí, tu sombra de madre comienza a despertar en mis sueños.

 Todo lo demás es aire.

 

Texto (inédito): Silvia Chaher

Ilustración (inédita): Irupé Roch

Especial para Los Verdes Platónicos