lunes, 11 de agosto de 2025

El espejo de los tiempos vacíos

De vínculos reales a vínculos virtuales: el amor entre ayer y hoy

Narcisismo moderno y vínculos líquidos

"Me divierten las personas que discuten y están diciendo lo mismo. Es la evidencia más clara de que no se escuchan".

Hay que animarse a saltar muros y tratar de entender por qué el otro dijo lo que dijo. Cuando alguien no registra a su interlocutor y permanece enganchado en su propio pensamiento, sin hacerse cargo, negando o encapsulado en ideas rígidas, aparece un reflejo claro: el narcisismo.

Como Narciso, que se enamoró de su imagen reflejada en el agua y murió sin haber amado jamás a nadie más que a sí mismo, vivimos hoy en un tiempo donde también se visibilizan masivamente a las Narcisas. El amor ha dejado de mirar hacia el otro. Los vínculos humanos se disuelven en la fascinación del yo. Ya no hay almas compartidas, miradas que sostienen, silencios que abrigan. Solo hay pantallas, selfies, likes, frases automatizadas. El otro, la otra, han dejado de ser un misterio, para convertirse en un espejo útil: me reflejo en ti, pero no te reconozco.

En esta cultura líquida, el amor se ha vuelto un escenario para el propio espectáculo. Se dice “te amo” como quien realmente quiere decir “me gusto cuando tú me admiras y me hacés sentir cosas”. El deseo ya no es la puerta hacia el encuentro, sino una necesidad constante de validación.

Cambiar de pareja, de cuerpo, de apariencia, de escenario… todo forma parte de un ritual moderno, donde el objeto de amor es descartable y el sujeto permanece solo, incluso rodeado de miles.

 

Texto y boceto (inéditos): Mariana Godino

Treinta minutos, ejercicio para el taller de escritura cronometrada y espontánea

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

 

viernes, 8 de agosto de 2025

Talleres de invierno, ahora también por wasap

 


                                                       


                                                        

Observemos que bien le han salido a Florencia estos flyers, para luego difundir nuestros talleres de invierno vía wasap. A priori, hay algo muy jugado en este mix con aires de ilustración del Siglo de Oro Español, devenido en lo más sobrio de un baby boomer y ecos sostenidos de Georges Prosper Remi, hablamos del belga Hergé. Puede resultar insólito para el purista y/o sibarita del diseño gráfico, pero, con una segunda mirada, detenida y luego no tanto, hay algo en ese casi libre albedrío que va más allá de lo simpático o lúdico, que se instala en la retina para quedarse y deambular a su antojo y hacer que la propuesta funcione. Los cupos son limitados. No te duermas. 

Diseño: Florencia Suárez Guerrini




Pichón

Se levanta, erguido, sobre sus pies. Aún aprende a agitar sus alas, fingiendo un saber que no tiene, sacando pecho, afrontando la vida.

Cada día, lo único que quiere asegurar es el hecho de ser capaz de levantarse. Es un día, que es todos los días, pero un día distinto, una unidad de conciencia con y para La Tierra.

El pichón -o la pichona- es una promesa, una determinación silenciosa , un eco de la vida que se abre camino. Se yergue, con la duda pulsando en sus venas, se levanta. Sus pies, ahora firmes en la tierra, sostienen el espíritu de un ensayo de libertad, que se dibuja como una broma en el aire. Saca pecho, por vanidad o por un coraje, que le nace del alma, una declaración de que está aquí, de que existe.

 Un amanecer es todos los amaneceres

El pichón es un reflejo de nuestra propia voluntad, de esa fuerza interior que nos impulsa a despertar una y otra vez, poesía de la existencia misma, eco de un corazón que se niega a negarse, a reducirse al absurdo, a cantar una lógica, no tan filosófica, más bien gravitatoria.

Y así se autoafirma


Texto cronometrado* y acrílico (inéditos): Ruth Moratilla Sanz

*Diez minutos, ejercicio para el taller de escritura cronometrada y espontánea

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

 

Nido

Me pasa que cuando escucho decir "seres", yo elijo de preferencia los "estares" o los "estandos", porque entre tanto simbolismo místico de randoneo, por ahí me espanto y vuelvo al nido, ahí, en el estar, como anclaje del siendo, como apoyo.

No se trata solo de la delicadeza de las plumas o del canto que a veces escuchamos, se trata de una metáfora viva de la atención plena, de la importancia de estar completamente presente.

Imagina por un momento ser ese pájaro. Tu mundo se reduce a la calidez de los ramitos, a la textura de tu nido. Tu mente no está volando hacia el pasado, o preocupada por el futuro, ni queriendo provocar nada. Está aquí, ahora, sintiendo el viento, escuchando los sonidos del bosque, protegiendo lo que más importa. Es una existencia sin distracciones, una concentración pura en el momento presente.

Esta evocación nos invita a encontrar ese nido dentro de nosotros mismos. A silenciar el ruido exterior y el incesante parloteo de nuestra mente. Nos enseña a valorar la seguridad y el refugio que podemos construir para nuestras propias ideas y proyectos, a cuidarlos con la misma dedicación con la que un pájaro incuba sus huevos.

En un mundo que nos exige estar en mil lugares a la vez, el pájaro en su nido nos susurra una verdad esencial: el verdadero crecimiento y la paz interior se encuentran cuando nos enfocamos en lo que está justo frente a nosotros, en el aquí y el ahora. Es un recordatorio sencillo, gentil y poderoso de que a veces, la mayor aventura, es la de estar completamente presentes en nuestro pequeño y sagrado rincón.

En mi cuarto de estar, en mi cuarta morada.

 

Texto cronometrado* y acuarela (inéditas): Ruth Moratilla Sanz

*Ocho minutos, ejercicio para el taller de escritura cronometrada y espontánea

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

 

martes, 5 de agosto de 2025

Talleres invernales

               


¿Te gustaría escribir en medio de un flash epifánico, tal como se hacía en aquellas tertulias comandadas por Tzara y Breton? ¿Tu próximo sueño es el de ganar los futuros concursos de microrrelatos o cuentos breves? ¿En algún diálogo, por wasap, te enviaron medio meme o media palabra que no te gustó, hiciste pucherito y guardaste silencio porque no se te ocurrió qué decir? ¿Querrías, acaso, pulir tu colección de haikus, que duerme en alguna carpeta del escritorio virtual? En el taller de escritura cronometrada y espontánea haré lo posible para que esto suceda*

Este espacio se propone brindar herramientas que estimulen la curiosidad y el encuentro cercano con el arte. Vamos a poner en práctica la observación, el análisis y la interpretación de obras de diferentes estilos, tiempos y procedimientos técnicos para entrenar la mirada y enriquecer la experiencia estética con las artes visuales. Nos sumergimos en las obras desde el conocimiento y el disfrute. Combinamos la intuición, la información y la percepción. Miramos, miramos, miramos y conversamos mucho.**

 *Taller de escritura cronometrada y espontánea / Nicolás García Sáez

**Taller de observación, análisis e interpretación / Florencia Suárez Guerrini





domingo, 3 de agosto de 2025

Fungi espontáneo

 

Hongos, hongos, hongos. Ni plantas, ni animales, fundadores y habitantes exclusivos de su propio reino. Únicos y diversos. En armonía con el medioambiente. Funga. Microcosmos, un universo en sí mismo, donde el arte se encuentra con la naturaleza, y la naturaleza se revela como arte. Esplendorosos a la vista y mágicos en su vida subterránea. La red fúngica comunicante que conecta con sus hifas, con árboles, plantas y otros de su especie, a distancias remotas, el internet natural del bosque. Ser fructífero, radicante, colaborativo, adaptativo, interespecie, comunitario, sustentable, regenerador. Pura vida. El futuro está en el hongo.

 

Texto y video: Florencia Suárez Guerrini

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

*Preámbulo del taller de narrativa Invierno 2025, del módulo “escritura cronometrada”, a cargo de Nicolás García Sáez. Novedades en breve


miércoles, 23 de julio de 2025

La nutrición emocional

Si la vida fuera tango, habríamos aprendido a vivir mejor. Si la vida fuera tango no nos sorprendería en la Plaza de Mayo, capital de nuestra cultura, encontrar carteles en alto que ofrezcan abrazos gratis a los transeúntes desprevenidos. Y eso que nuestra cultura está atravesada por el tango. Por él y por Messi, nos diferencian cuando estamos fuera. Nos reconocen por ellos, más bien, como ese extraño país tan austral que casi se cae del mapa, y no solo por cuestiones de latitud sino de pobreza en medio de tanto recurso material y humano.

 Pero ¿qué le podemos pedir al tango que ya no le haya dado a la vida? El problema ya no es la música, ni la letra, ni la orquesta o el sublime bandoneón; el problema es el abrazo. Y sin embargo, no somos Tokio. Porque no nos saludamos con reverencia, ni con un distante darse la mano por cortesía, como en otros países donde la función del contacto no está tan a la vista. Somos un país con folclore, donde el abrazo viaja en el aire; sin contacto, se transmite en la mirada, ventana al alma de dos que se espejan en la danza y se conectan a la distancia. Cuando le damos lugar a la magia de un presente sin pasado y sin futuro, solo hay que seguir el ritmo de un bombo, que marca los pasos de unos pies que viajan solos: ya no importa el tiempo, ni el lugar, ni querer estar haciendo nada más que abrazarse mientras dure el momento de sumirse en la danza. Si nuestros inmigrantes antepasados hallaron en el baile un refugio y un motivo de encuentro, esa alegría compartida al ritmo de sus propias melodías les permitía aliviar penas y fortalecer lazos. De la misma manera, hoy podemos redescubrir el valor de nuestra cultura —rica y diversa, forjada en el crisol de generaciones— si prestamos atención a lo que late en nuestra sangre y en nuestras raíces: nutrición emocional. Abrazo, contacto, sonrisa, confianza, placer…a pesar de las circunstancias. Basta con detenernos un instante para saborear lo verdaderamente importante. En vez de ello, se romantiza la violencia, como si esgrimir una tobillera tatuada fuera signo de dignidad. En ese “mundo del revés”, hasta la delincuencia seduce. En un mundo que trazó líneas divisorias —lo bueno/malo, izquierda/derecha, populismo/liberalismo, correcto/incorrecto— se pierden los matices de gris, los puentes que unen y abrazan. No obstante, esta reflexión algo maniquea recuerda que en la vida hay entrecruzamientos y no siempre resulta sencillo separar una cosa de la otra. Al contrario, una mirada atenta ayuda a ver lo bueno hasta dentro de lo malo.

De las crisis se aprende; del dolor se sale fortalecido, pero para ello tuvimos que aceptar la vulnerabilidad, que solos no se puede, que el dolor nos atraviesa y que necesitamos un abrazo. Profundizando la idea de vulnerabilidad, creo que nunca como antes nos sentimos tan socialmente vulnerables, a pesar de estar hiperconectados por pantallas, hay aislamiento, (y no ya impuesto por la Plandemia) mientras un consumismo estéril de un capitalismo que te llama a gastar cada vez más, se aprovecha de la misma soledad que alimenta. Sin embargo, sentirse vulnerable no es signo de debilidad. Es más bien parte de lo que somos; el problema está en no asumirnos como tales, cometiendo el error de andar por la vida creyéndonos autosuficientes. Nos golpearíamos mucho, y así parece por el rumbo que tomamos: el del autoboicot. Casi autómatas, rehuimos del contacto, del cara a cara, de la escucha activa y la palabra justa. Perdemos la habilidad de reconocer los rastros de las emociones en los rostros de los otros. Nos blindamos de seguridad por lo que tenemos y no por lo que somos. Víctimas del Síndrome de la “cebolla”, donde capa tras capa solo hay más de lo mismo, aunque en el proceso lloremos —por el propio ácido de lo que somos o por la poca profundidad de nuestro ser—. Por eso, tal vez, observo que a los carteles de la plaza muy pocos se acercan. ¡Y los abrazos son gratis! Según avances científicos aseveran, son capaces de generar cambios a nivel neuronal y físico, aumentando la oxitocina relacionada con el placer, la interacción social y la reducción del estrés por el cortisol que esta libera. Nos previenen de enfermedades al fortalecer nuestro sistema inmune. La “hormona del amor”, al alcance de un abrazo que ignoramos, como si no necesitara la sociedad cuidar y reconstruir el lazo social, recuperando la confianza que está en la base, quebradiza ya, de vínculos que se rompen. Si nos abrazáramos más, tal vez las estadísticas podrían mostrarnos a más de la mitad de las parejas unidas más que separadas. Cuando la palabra no alcanza, el abrazo complementa y completa. Cuando estamos enojados, tristes, angustiados (si nos detenemos en este fluir acelerado a percibir cómo estamos), buscaríamos, esperaríamos y disfrutaríamos de un abrazo. Esos eran gratis…repito. ¿Necesitamos ponerle precio a todo para reconocer su valor? Parece que, cuanto más elevado el costo, más deseamos aquello que supera su propio precio. Cuanto más caro… más descaro revela esta sociedad que no puede vender lo que no tiene: humanidad. Y, paradójicamente, mientras la inteligencia artificial gana matices humanos, nosotros perdemos los nuestros.

Solo el calor del abrazo —sin precio— podrá devolvernos la cercanía que la tecnología no logra reemplazar. A la función del contacto no la va a poder superar, si nosotros no la desestimamos y comprendemos que hay que abrazarse más. Si esta semana de la amistad sentiste el poder del abrazo, si pudiste reconciliarte cuando las palabras sobraban con aquel amigo del que te distanciaste y solo bastó un abrazo para el perdón, si te alegraste al ver a esa persona que llevás en el corazón pero no ves tanto —porque la amistad es uno de los pocos sentimientos que no requiere asiduidad para mantenerse en el tiempo— y sentiste que fue ayer que la abrazaste, como si el tiempo no hubiera pasado, si te abrazaron de atrás con amor y podés reconocerte y sentirte reconocido por ese gesto alienador, si te dejaste caer en los brazos de alguien, como un sostén para que tu pena descanse y lloraste por primera vez —porque te duele y no sabías cómo aliviar la opresión en el pecho—, si diste abrazos tanto como los recibiste, porque hay capacidad de dejarse abrazar todavía, si cerraste los ojos, te acurrucaste en un abrazo y allí te quedaste como cuando eras niño y la seguridad aún te reconfortó, si sentiste algo de esto… Aún hay esperanza.

 Esta sociedad, esta semana, puede reivindicar algo de lo que perdió, porque el abrazo es nutricio, casi como un plato de comida al que más lo necesita: biológicamente hablando, con nutrientes emocionales. Ya que si ese plato de comida desinteresado va acompañado de un abrazo, se nutre el alma, porque puede aún decir, “te reconozco, no sé quién sos ni por qué la vida te privó hoy, pero ahí estoy para vos”; abrazando aún en las diferencias. Al fin y al cabo, ¿quién es el otro? ¿Qué es la diferencia? ¿Aquello que incomoda o lo que nos iguala? Porque si todos somos diferentes…entonces, lo que nos iguala son justamente las diferencias. Y aún así, necesitamos un abrazo.

Texto y boceto (inéditos): Mariana Godino*

*Psicopedagoga

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

 

martes, 22 de julio de 2025

Primeros trazos

                                                                  


 El dibujo infantil que representa a Alberto Carlos Bustos podría ser una suerte de superhéroe que ha sobrevolado todos los cielos de la lírica y la algarabía, pero también un sujeto sencillo, humilde, casi un antihéroe con rasgos que van del error al cortocircuito. Hecho por mí, a mis 7 años, lo observo detenidamente: ¿los trazos buscan completar algo, dar forma en medio de un caos? Podría ser, después de todo esa es una de las premisas fundamentales de cualquier superhéroe.

Si hacemos que descienda al Planeta Tierra y lo invitamos a participar de nuestra película, suponemos que estará encantado de representar al municipal y pájaro propuesto por Miguel Ángel Solá. Su obsesión es el adoquinado urbano. La tarea del municipal da cuenta extensa en las maravillosas entregas de su autor, pueden visitarlas en el blog de Los Verdes Platónicos. Allí hay risa intensa, tragedias agridulces, disparates poéticos que superan al surrealismo. Su otra obsesión son las palabras y el amor y desde allí mismo emprendemos la odisea a través de esta película.

Palabras. Así empezamos, el autor las menciona, yo les doy forma. Paz, Martín y Florencia son buenos compañeros de viaje y en esta embarcación, entre los cinco, intentamos rendirle pleitesía al Séptimo Arte. Estamos contando una historia de amor a través de lo más sagrado de la Poesía. Nace con las palabras, que en la voz del intérprete son música, una balada emotiva,  profunda, fiel también a su origen de temática sentimental o romántica, a su atmósfera melancólica, a su épica agridulce, a su desenlace… ¿abierto? ¿Y por qué es infinita? Porque esto recién empieza.

………………………………………….

The children’s drawing that represents Alberto Carlos Bustos could be a sort of superhero who has flown over all the skies of lyricism and merriment, but also a simple, humble subject, almost an antihero with traits that go from error to short circuit. Made by me at the age of 7 , I look at it carefully: do the strokes seek to complete something, to give form in the midst of chaos? It could be, after all that is one of the fundamental premises of any superhero.

We suppose that if we invite him to participate in our film and make him descend to Planet Earth, he will be delighted to represent the municipality and the bird proposed by Miguel Ángel Solá. He is obsessed with urban paving. The municipal task provides an extensive account of the author’s wonderful work, which you can view on the blog. There is intense laughter, bittersweet tragedies, and poetic nonsense that surpasses surrealism. His other obsessions are words and love, and from there, we embark on an odyssey through this film.

Words. That’s how we start, the author mentions them, I give them shape. Paz, Martín and Florencia are good traveling companions and in this boat, among the five of us, we try to pay homage to the Seventh Art. We are telling a love story through the most sacred of Poetry. It is born with the words, which in the voice of the interpreter are music, an emotional ballad, deep, faithful also to its origin of sentimental or romantic theme, to its melancholic atmosphere, to its bittersweet epic, to its denouement… open? And why is it infinite? Because it has just begun.

Texto y dibujo: © Nicolás García Sáez

Traducción al inglés: Florencia Suárez Guerrini

*Miguel Ángel Solá *Nicolás García Sáez *Florencia Suárez Guerrini *María Paz German *Martín Bianchedi *Colectivo Cultural Los Verdes Platónicos *Colectivo Cultural Los Verdes Paralelos *Editorial Sátira y Musa *Editorial Oliverio

sábado, 19 de julio de 2025

"Los sueños ajenos, volumen 2", en librerias de La Cumbre


Los sueños ajenos, Volumen 2 / Disponible en librerias de La Cumbre, Valle de Punilla

También en Córdoba city, Montevideo y Buenos Aires 

Contacto con el autor

Poemario lúdico / ©Nicolás García Sáez / 2016

Ilustración de tapa: Hollis Brown Thorton / Zindo & Gafuri

https://www.nicolasgarciasaez.com/contacto/

 

lunes, 14 de julio de 2025

"Los sueños ajenos", en librerias de La Cumbre


Los sueños ajenos / Disponible en librerias de La Cumbre, Valle de Punilla

También en Córdoba city, Montevideo y Buenos Aires 

Contacto con el autor

Poemario lúdico / ©Nicolás García Sáez / 2015

Ilustración de tapa: Hollis Brown Thorton / Zindo & Gafuri

https://www.nicolasgarciasaez.com/contacto/

miércoles, 11 de junio de 2025

Psicodélico

 

Ejercicio: contemplamos la pintura. Luego nos detenemos en un punto de color. Luego en dos. Luego en un tercer punto. Comenzamos a notar cómo van creciendo los efectos y el movimiento dentro del cuadro, nos dejamos llevar por las imágenes y la música.

Este nuevo aporte de Casi un Nirvana, propone otro viaje, esta vez hacia lo más efectivo de la serotonina, en donde podemos interpretar los diferentes estados de ánimo, que repercuten lúdicamente con la visualización de las melodías.

PSICODELIA: {Del inglés psychedelic, y este, del griego ψυχή / psychḗ: alma, aliento, respirar, principio de vida. δήλη / dḗlē: evidente, que salta a la vista, conspicuo} // Homero (además del homónimo de Los Simpson), ya hablaba de situaciones psicodélicas, varios siglos antes de que el psiquiatra Humphry Osmond propusiera el término en inglés y antes de que el escritor Aldous Huxley escribiera su novela "Las puertas de la percepción".

Pinturas y texto: ©Nicolás García Sáez / www.nicolasgarciasaez.com

Edición: Florencia Suárez Guerrini

©Casi un Nirvana

martes, 13 de mayo de 2025

Cumpleaños


                                                 

POEMA QUE PUDO HABER COMENZADO A SOÑAR EL INCIENSO QUE ACOMPAÑÓ A BUDA GAUTAMA DURANTE SU PRIMERA MEDITACIÓN

 Luego del baile, de todo el frenesí y el vino / Imagino la nieve sobre Sakia y el Himalaya / y allí, sobre el blanco puro soy / aroma persistente que merodea el espacio / sándalo que abriga tu mente para vaciarla

 

POEM THAT MAY HAVE BEGUN TO DREAM THE INCENSE THAT ACCOMPAINED GAUTAMA BUDDHA DURING HIS FIRST MEDITATION

After the dance, after all the frenzy and the wine / I imagine the snow over Sakia and the Himalayas / and there,  on the pure and absolute 
white I am /  lingering scent that haunts the spacesandalwood that shelters your mind to empty it.

 

Poema & Luna de Vesak multiplicada (inédita): Nicolás García Sáez

Traducción al inglés (inédita): Florencia Suárez Guerrini

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos


miércoles, 7 de mayo de 2025

Doble o nada (el regreso)


Es un pájaro. Es un avión. Es Miguel Ángel Solá, que no para de cosechar aplausos, particularmente indómito en su ímpetu taurino, tigre de plata en el chino, para quien se aficione con estos menesteres del cosmos y el zodíaco. Fuerza y Paciencia en todo su esplendor. Y un montón de resultados concretos. 

Viene muy bien este 2025. Aquí van los hechos, que tantas veces superan a los datos, ni hablar de los relatos: nuestro querido actor, incansable, legendario, que viene habitando ambos continentes (el europeo y el sudamericano), acaba de regresar de Buenos Aires. Allí estuvo durante varios meses muy intensos, representando a un terapeuta magistral en “Mi querido presidente”, obra que hizo junto a Maxi de la Cruz. Luego, aquí mentado en nuestras últimas publicaciones verdeplatónicas, llevó con éxito la dramaturgia de “Match of Love”. Del teatro multitudinario al teatro más austero, pero igual de contundente.  

Ahora se encuentra en Madrid, nuevamente con la ya clásica & moderna “Doble o nada”, a punto caramelo del Guiness, ¿Cuántas temporadas lleva entre el público argentino y el español? Veamos: Siete años en cartel. Covid infumable en el medio. Cuatro en Madrid. Comenzando la quinta temporada española. Récord de público en cada lugar al que van: Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Madrid, Tel Aviv, Miami, otra vez Madrid…miles de comentarios cinco estrellas Stanislavski  (©/ aquí ya mismo se proponen como paralelas a las Michelin) y, sobre todo, las palabras del protagonista acerca de las funciones primigenias,:” Sí, fueron emocionantes. La primera porque, por primera vez, sentí esos "nervios" de los que escuché hablar a tantos actores (siempre se aprende mucho), y tuve todos los miedos a fallar, a no poder. Pude. Salí vivo. La segunda, por el ritmo frenético que le imprimimos. Había "electricidad" en el ambiente. Los aplausos fueron colosales y el bendito público se quedó en las butacas, y como es un teatro multiuso-multiprogramación, tuvieron que entrar los niños que manejan la sala a pedirles el "desalojo". Muy buena obra. Paula extraordinaria y yo a la altura”. Casi todo dicho.  

Si estás en algún lugar de la Argentina, anotate en algún pasaje económico a Madrid, hoy, ahora, ya mismo, volando, hay funciones el jueves 8, viernes 9, sábado 10 y domingo 11. Lo anuncian como “despedida definitiva”. Si estás en Madrid, en fin, todo dicho. No digas que no te avisamos, si no la viste/presenciaste...Alpiste.

 

Más “Doble o nada” en Los Verdes Platónicos haciendo click en los links

 https://losverdessonlosverdes.blogspot.com/2019/06/doble-o-nada-el-valor-de-una-apuesta_30.html

https://losverdessonlosverdes.blogspot.com/2021/04/doble-o-nada-renace-en-madrid_30.html

https://losverdessonlosverdes.blogspot.com/2021/10/atencion-pero-muchaatencion-damas-y.html

domingo, 27 de abril de 2025

Tiempo y espacio

Pocas mujeres en este país se están adelantando tanto a su época como nuestra querida Verdeplatónica Florencia Suárez Guerrini. Editora estrella de la siempre prestigiosa y legendaria Universidad de La Plata, ganadora de numerosos premios nacionales e internacionales y editora, también, del muy ascendente canal de YouTube Casi un Nirvana (nicho sui generis y ultra cool de art & mindfulness), Florencia no pierde el tiempo en tiktoks ni en estados de wasap, esperando validaciones vanas y efímeras, ella, por el contrario, continúa expeditiva, entusiasta e incansable su trabajo mientras vislumbra horizontes, a veces con años de anticipación, sumando medallas a su currículum superlativo.

Hablando de Roma, o del tiempo, hace más de un año y con ímpetu de una Nostradamus de las Bellas Artes, Florencia publicó en este blog un texto muy concurrido, gracias al cual obtuvo miles de lecturas. Allí compartió con nosotros fragmentos de altísimo vuelo:

Ahora mismo está sucediendo. Los sentidos que logran condensar algunas imágenes, resultan intransferibles al universo de las palabras, son intraducibles, lo mismo podría decirse de algunos memes.

 El tiempo se desliza denso a través de esos cuerpos que se demoran en descender y quedan suspendidos en el aire por un rato. La escena dura apenas unos segundos, pero el loop la vuelve eterna, en un movimiento que arranca, culmina y recomienza, con un ritmo cíclico, que ejerce un efecto algo hipnótico y que fascina, en ese lugar donde se encuentra la poética con la filosofía.

El tiempo… el mismo que ahora continúa explorando esa otra artista maravillosa que es Silvia Rivas con su muestra Cronotopias, en donde la talentosa autora explora y desmenuza el antiguo término griego “cronos + topos”, que significa tiempo/espacio, desdibujando con su trabajo el límite que hay entre ambos. Rivas expone actualmente en el Centro de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) de la ciudad de Buenos Aires

Dice el texto curatorial:

"Rivas ha desarrollado un creciente interés por las artes del tiempo y las prácticas que responden al lugar, adoptando una actitud única frente al video que hace uso de la cámara lenta, la reproducción ampliada y los efectos de lapso de tiempo. La artista ha perfeccionado este enfoque mediante videoinstalaciones, animaciones y entornos liminales cada vez más complejos."



 

El texto completo de Florencia en el blog de Los Verdes Platónicos lo pueden leer acá

https://losverdessonlosverdes.blogspot.com/2023/12/sobre-el-tiempo.html

El texto curatorial de Diana Wechsler y Eugenio Viola, junto a  más detalles de la exposición de Silvia Rivas en la UNTREF, lo pueden leer acá

https://untref.edu.ar/muntref/es/muestras/silvia-rivas-cronotopias/


 

miércoles, 23 de abril de 2025

Epifanías 28 y 29 traducidas a la lengua de Yeats, Beckett y Shaw


 

Salamanca / Epifanía 28

Tuvo la suficiente entereza para manifestarse ante sus discípulos como La Universidad. Así las cosas, Salamanca fue un bello y severo recuerdo. El respeto se lo ganó el primer día de clases y lo mantuvo hasta la Eternidad. ¿Qué fue lo que les dijo a sus discípulos? La Universidad apenas habló y escribió en el aire sus primeras pautas: sugirió aprender la letra A, y al otro día la letra Zeta. Podían ser varios días, semanas, un par de meses, pero una vez concluido ese trayecto, todo lo que apareciese en el medio sería parte de un gran instrumento, la herramienta adecuada para entender el Todo.

Salamanca / Epiphany 28

He had the fortitude to speak to his disciples as The University. Thus, Salamanca was a beautiful and stern memory. He earned respect on the first day of class, and maintained until Eternity. What did he say to his disciples? The University, as soon as he spoke and wrote in the air the first guidelines: suggested to learn the letter A, and the next day the letter Zeta. It could be several days, weeks, a couple of months, but once that journey was over, everything that appeared in between would be part of a great instrument, the right tool, to understand the Whole

 

ABC del librepensador / Epifanía 29

Los de la izquierda le preguntaban si era de la derecha. Los de la derecha le preguntaban si era de la izquierda. Los del centro también preguntaban:  si era de centro izquierda o de centro derecha. Los de centro izquierda y centro derecha, al sentirse tan observados (por estar casi siempre en el centro), preguntaban por los márgenes, por la extrema izquierda y la extrema derecha. Y esos extremos ya no preguntaban nada porque tenían la certeza de que más allá de ellos mismos, había uno o varios enemigos, y nada más.

ABC of the freethinker / Epiphany 29

 Those on the left asked him if he was from the right. Those on the right asked him if he was from the left. Those in the centre also asked him if he was from the centre left or from the centre right. The centre-right and centre-left, feeling so watched (because they were almost always in the centre), asked about the margins, about the extreme left and the extreme right. And these extremes no longer asked anything because they were certain that beyond themselves, there was one or more enemies, and nothing more.

 

Relatos: Nicolás García Sáez / Del libro “Breve cuaderno de las epifanías”, 2018

Traducción (inédita): Florencia Suárez Guerrini

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

https://www.nicolasgarciasaez.com/breve-cuaderno-de-las-epifanias-traducido-al-ingles-seleccion/

lunes, 21 de abril de 2025

El Papa & The Pope

 

Poema que podría soñar durante algún momento del año 2050 el fantasma del Papa Francisco

Tan lejos, tan cerca / de aquello que dije / acerca de Jesús y los panes / en Cafarnaúm

Aquí me encuentro / envuelto en el devenir / y comprendiendo lo eterno / aún no sé si tengo hambre

 

Poem that could dream the ghost of Pope Francis sometime in the year 2050

So far, so close / to what I said / about Jesus and the loaves of bread / in Capernaum

Here I am / involved in the becoming / and understanding the eternal / I still don’t know if I’m hungry.

 

 

Poema: Nicolás García Sáez , del poemario “Los sueños ajenos, volumen 2”, año 2016, Zindo & Gafuri, Página 51

www.nicolasgarciasaez.com

Ilustración de tapa: Hollis Brown Thorton

Traducción al inglés (inédita): Florencia Suárez Guerrini

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos


viernes, 18 de abril de 2025

Trance

Esta propuesta de Casi un Nirvana es tan sencilla como contundente, un viaje sensorial de alto vuelo, en donde los cinco elementos se conjugan para ofrecernos la apertura hacia nuevas posibilidades de percepción. Aunque, a priori, en este video no lo observemos, el sol está a unos 150 millones de kilómetros.

La hipnosis, que aparentemente comienza con el templo de los sueños de los egipcios, luego se ve influenciada por las teorías de Paracelso, que hablan de la conexión entre el cosmos y los humanos. Así las cosas, en un Valle serrano de la Argentina profunda, una cascada abundante de agua cristalina parece emanar de los confines del cielo, invitando al espectador y a la espectadora a experimentar un cambio en su estado de conciencia, un obsequio paliativo para fomentar la concentración.

 ………………………………………………………………………………

 This proposal by Casi un Nirvana is as simple as it is forceful, a high-flying sensorial journey, where the five elements combine to offer us the opening to new possibilities of perception. Although, a priori, in this video we do not observe it, the sun is some 150 million kilometres away.

Hypnosis, which apparently begins with the Egyptian temple of dreams, is later influenced by the theories of Paracelsus, which speak of the connection between the cosmos and humans. Thus, in a mountain valley in deep Argentina, a copious waterfall of crystalline water seems to emanate from the confines of the sky, inviting the viewer to experience a change in his or her state of consciousness, a palliative gift to encourage concentration.

 

Video y texto: ©Nicolás García Sáez

Edición y traducción: Flor Suárez Guerrini

Casi un nirvana 

www.nicolasgarciasaez.com / Todos los derechos reservados

 

Acerca de la selección afectiva y efectiva


 Todo está bien, podemos soportar otra pequeña embestida en las circunstancias actuales, que nos pide atributos no menos exigentes, mapas más conceptuales para los que tendremos que estar mejor equipados, transitando la complejidad del aquí y ahora.

¿Y qué atributos está esperando La Tierra de sus habitantes, nosotros, que un poco la rondamos alrededor y otro poco la queremos acariciar en su superficie? Se atisba una invitación a la elegancia, las sutilezas, siempre la introspección. Colaborar y cooperar con el proceso mismo. Colaboradores conectados, aunque el viento no deje de golpear. ¿Conectados, con qué? Pues mínimo con oírte respirar. Para poder dejar de explicarnos los silencios. O quizás resignificarlos. Que valientes esos silencios llenos de sol, maduración y capacidad de hacernos sentir un poco más vivos.

Quizás despertar empieza a ser otra cosa, una oportunidad para mostrarnos un poco diferentes, cada noche, mediante el ingreso hacia la verdad más profunda ¿Qué saben las arenas del pasado? Sabemos que nos está doliendo el ego y sin embargo nos llenamos los ojos de un “ ¿yo te he visto antes?”. Las personas transformadas suavizan su visión del mundo, lo vuelven más habitable.


Texto (inédito): Ruth Moratilla Sanz

Imagen (inédita): Nicolás García Sáez

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

Los abuelos la tenían clara

Varios agoreros y profesionales mega lúcidos dedicados a las mentes y a los comportamientos humanos, anticipan o, ya de plano, evidencian la obviedad: estamos transitando los últimos coletazos del Amor, aquel que experimentaron nuestros abuelos que, contra viento y marea, vivían más de medio siglo juntos, sosteniéndose, complementándose, amándose hasta el final. O aquel otro amor que vivió la generación posterior, la de los entrañables Osvaldos y Susanas, que lo intentaban algunas décadas, para luego ser poseedores de los primeros récords de divorcios…así, hasta llegar a los “vínculos” actuales, en donde ambos géneros (más todos lo que vienen surgiendo en medio de esos dos) dejan mucho que desear, incluso mientras intentan denodadamente eso: generar a toda costa deseo en el/la otro/a. Hoy, con medio meme o dos palabras mal interpretadas en un wasap, las relaciones se evaporan entre narcisas y narcisos que no florecerán hasta la reencarnación siguiente. 

¿Acaso no es una perogrullada, a esta altura de la virtualidad, ver a aquella criatura adorable y con muy pocas luces aspirar, casi exigir, a un compañero que sea, mínimo, la mejor versión de Superman? ¿O registrar a aquel otro, oferente de toxicidades variopintas, pidiendo, a cambio de su otra nada misma, envases esculturales? En el medio, la soledad de gran parte de la humanidad, estampando las ilusiones sobre las pantallas y pantallitas, especulando por algo que, es muy probable, jamás llegará.

Match for Love habla de eso y muchas cosas más. Con infinidad de comentarios entusiastas (metete en alternativateatral.com) el público porteño, conocedor, como pocos en el mundo, de teatros y puestas en escena, festeja con beneplácito este debut como dramaturgo de nuestro querido Verdeplatónico Miguel Ángel Solá. La séptima temporada de Black Mirror puede esperar, esta pieza magistral, tan actual, cercana y humana, no tanto: la retribución, también de carne y hueso, es instantánea.

LVP 

 

domingo, 23 de marzo de 2025

Rumiarte

Tan cercana al abismo y siempre presente / salpiqué de personajes disparatados / que devuelve algún sueño/ tan provocadora, rebelde / como el viento, que contradice la hélice / brillante, imperfecta

Con tu locura, como cable a tierra / incorrecta y lúcida / como un ciego que anticipa tu aroma/ incorregible, seductora / marcando escalas en tu vuelo bajo / indefinible e injusta/ me empujás/con la dirección de una piedra, que esquiva el nido

¿Cómo idolatrarte?

Si sos el enigma que me persigue / me despabila, mi luna inventada / de no dejar de pensarte/de habitar un mundo /respirarlo hasta que me alcances

 ¡Dame un tiempo!

Inconmensurable, a mis espaldas / allá, cuando ya no pueda darme cuenta /tan certera en tu llegada / quedaré a tus expensas

                                                       

Texto y foto (inéditos): Silvia Chaher

Especial para Los Verdes Platónicos y Los Verdes Paralelos

 

jueves, 20 de marzo de 2025

Haiku visual / Casi un Nirvana

El haiku visual es un conjunto de imágenes y palabras que, similar al haiku poético, transmite emociones a través de la profundidad que puede y debe encontrarse en la sencillez, la sensualidad y las sutilezas de las grandes y breves metáforas. Queda al libre albedrío del espectador y la espectadora las interpretaciones que van naciendo y se van tejiendo a lo largo del film.

Presentamos aquí un devenir geográfico con diferentes climas narrativos, armando, en esa austeridad, atmósferas (visuales, textuales, sonoras) que remiten a varios estados de ánimo.

Si bien la intensidad del maestro japonés se reflejaba en distintas situaciones por medio de sus personajes, aquí quisimos dedicar un homenaje estoico al director de cine Akira Kurosawa, quien filmó veinticuatro películas en blanco y negro antes de estrenar su primera película en color, pintada por él mismo.

Así las cosas, recomendamos ver este cortometraje completo, en el celular y en pantalla grande, para saborear todo el conjunto y sus significados y tender un puente hacia nuevas semillas que brotarán en tu imaginación.

…………………

Visual haiku is a set of images and words that, similar to poetic haiku, transmits emotions through the depth that can and should be found in the simplicity, sensuality and subtleties of large and brief metaphors. It is left to the free will of the viewer the interpretations that emerge and are woven throughout the film.

We present here a geographical evolution with different narrative climates, creating, in this austerity, atmospheres (visual, textual, sonorous) that refer to different states of mind.

While the intensity of the Japanese master was reflected in different situations through his characters, here we wanted to dedicate a stoic tribute to the film director Akira Kurosawa, who shot twenty-four black and white films before releasing his first color film, painted by himself.

Thus, we recommend watching this short film in its entirety, on your cell phone and on the big screen, to savor the whole and its meanings and to build a bridge to new seeds that will sprout in your imagination.

Texto y fotos: © Nicolás García Sáez

Traducción y edición: Florencia Suárez Guerrini

©Casi un Nirvana